El petróleo.

El petróleo es una mezcla muy compleja de hidrocarburos, entre los que destacan, por su abundancia, los alcanos.El petróleo crudo llega a las refinerías para su refinamiento.

Este proceso se inicia con la llamada destilación fraccionada que consiste en separar el petróleo en diferentes fracciones basándonos en el punto de ebullición de cada una de éstas. Una vez separado, eliminamos los componentes contaminantes y por último se añaden los aditivos necesarios para obtener el resultado deseado de este proceso (gasolina, gasoil…)

 

Algunas de las catástrofes conocidas ocasionadas por el petróleo son:

La catástrofe de «El Prestige» en la que se derramaron 63.000 toneladas de petróleo sobre las costas del Mar Cantábrico el 19 de Noviembre de 2002.

La catástrofe del «Exxon Valdez» en la que se veriteron 257.000 barriles de petróleo sobre la costa de Alaska el 14 de Octubre de 1986.

Nanotecnología.

¿Qué es la nanotecnología?

Nanotecnología es el nombre que reciben las ciencias y tecnologías que se aplican a un nivel molecular.

En este ámbito de la ciencia destacan Richar Feynman (izquierda) y Eric Drexler (derecha).

La nanotecnología ha llevado al desarrollo de los nanorobots, que son robots con fines específicos a escala nanométrica.

La nanotecnología tiene diversas aplicaciones:

  • MédicasUtilizar nanorobots para combatir virus y enfermedades.
  • Alimentarias: Obtener alimentos más saludables y duraderos.
  • Computacionales: Aplicar la nanotecnología con el fin de obtener pantallas de ordenadores y televisión planos y flexibles.
  • Medioambientales: mediante la nanotecnología conseguir reemplazar algunas fuentes de energía no renovables como el petróleo.

Síndrome de Down

El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de 47 cromosomas. El que haya un cromosoma de más se debe a que hay una copia extra del cromosoma 21 que afecta al sistema nervioso y les produce una disminución cognitiva.

Fue  Jérôme Lejeune quién descubrió que la causa de esta enfermedad se produce en el par de cromosomas 21, pero quien da nombre a esta enfermedad es John Langdon Haydon Down dado que fue el primero en descubrir qué alteración causaba este trastorno genético.

Las personas que poseen esta enfermedad son personas normales que pueden integrarse perfectamente en la sociedad y realizar una actividad laboral como cualquier otro.

 Para facilitárselo, tenemos que ser el resto quien nos mentalicemos de ello.

¿Podemos hablar realmente de enfermedades erradicadas?

No es del todo acertado hablar de «enfermedades erradicadas» dado que por mucho que sean menos frecuentes, las enfermedades pueden «resurgir» en cualquier parte de la Tierra. No es de extrañar que los países que más sufren enfermedades que ahora son muy poco frecuentes sean los países menos desarrollados. La peste negra, la polio, la pelagra y la viruela son algunas de estas enfermedades.

La peste negra surgió en Egipto y se transmite por roedores que han sido infectados anteriormente pro una pulga. Esta enfermedad provoca fiebres altas, problemas en el hígado y la aparición de bubones en el cuello, axilas e ingles.

La polio se transmite por la saliva y las heces. Es una deformación de la columna vertebral que puede llegar a producir parálisis dado que provoca la detención del crecimiento y desarrollo de las piernas.

La pelagra conocida también como «mal de la rosa» es un estilo de dermatitis producido por la falta de vitamina B. Esta deficiencia puede ser provocada por el alcoholismo y es hereditaria.

La viruela se contagia por el aire y provoca fiebres altas, malestar general y erupciones por todo el cuerpo.

El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias de Burgos (Creer) se configura como un centro avanzado en la promoción, desarrollo y difusión de conocimientos, experiencias innovadoras y métodos de atención a personas con enfermedades raras, y de alta especialización en servicios de apoyo a familias y cuidadores y en servicios de prevención, promoción de la autonomía personal y participación social de las personas con dichas enfermedades.

El ‘Prestige’.

El Prestige fue un barco petrolero que partió de Letonia con rumbo a Gibraltar y que se hundió frente a las costas gallegas el 19 de Noviembre de 2002.

Este barco transportaba 77.000 toneladas de fuel (petróleo) de las cuales se estima que vertió sobre el Mar Cantábrico alrededor de 63.000 toneladas. Esto supuso la mayor catástrofe ecológica y económica de la historia de España.

El accidente que ocasionó este desastre tuvo lugar 7 días antes de que el petrolero se hundiera. Un temporal que tuvo lugar el 13 de noviembre de 2002 azotó al barco con vientos de más de 92 km/h y olas de más de 6m, esto ocasionó un agujero en el barco, que días después acabaría por hundirlo.

Llevó años y mucho esfuerzo limpiar de las costas del Cantábrico todo el «chapapote» que había llegado hasta ellas.

A día de hoy, seguimos dando las gracias a los miles de voluntarios que colaboraron el la limpieza de las costas cantábricas…

¡GRACIAS!

Reconstruimos el pasado.

Hallan el genoma de un animal extinguido a partir de fósiles.

En este artículo nos cuentan cómo en la película Parque Jurásico obtienen una muestra de ADN de dinosaurio asesino a partir de la sangre de mosquitos que habían quedado retenidos en ámbar. Pero recientemente se ha demostrado que eso es imposible porque el ADN sólo perdura durante unos 100.000 años y los dinosaurios vivieron hace ya más de 65 millones de años.

 

La obtención del genoma del ave llamado moas ha llevado a los científicos a plantearse revivir esta especie, para lo que necesitan seres vivos cuyas células sean similares a las del moas. Esto se debe a que las proteínas de las células de cada especie son diferentes y no se podría producir el desarrollo de este genoma en una célula que no sea compatible con él.

 

Este descubrimiento lleva a los científicos e investigadores a pensar en este método como posible solución a los problemas de extinción de especies pero la han rechazado dado que si clonamos a un ser vivo muchas veces acabará por degenerar genéticamente impidiendo así que este ser vivo subsista muchas generaciones.

Algo que encuentro interesante y muy bueno es que esta noticia la ha contado un científico español, dando así a conocer el nivel científico y de investigación que tenemos en España. Este artículo al estar contado de forma clara y sin un vocabulario muy complejo hace que la gente se interese en el tema.

 

Estamos rodeados.

Las infecciones producidas por bacterias no tienen por qué darse en sitios «sucios» o por falta de higiene,dado que hay bacterias en todas partes. ¡Estamos rodeados!

Podemos encontrar infecciones incluso en los hospitales. Estas infecciones reciben el nombre de infecciones hospitalarias y se definen como toda infección adquirida durante la internación y que no estuviese presente en el momento de la admisión del paciente.

De vulnerable a resistente.

A lo largo de la historia de la vida, todos los seres vivos hemos evolucionado de un modo u otro. Estamos acostumbrados a oír hablar de la evolución humana sobre todo. Pero algo tan minúsculo como son las bacterias también han tenido su desarrollo y evolución.

Los seres vivos estamos formados mayoritariamente por células eucariotas. Conocemos con este nombre a las células que tienen un núcleo bien diferenciado del resto de la célula donde se encuentra aislado el material genético.

 

Las bacterias son células procariotas, esto quiere decir que son células sin núcleo celular diferenciado, es decir, tienen el material genético disperso en el citoplasma.

La evolución de las células se ha producido gracias a las mutaciones. Podemos oír hablar de mutaciones genéticas, que se refieren a la alteración de la secuencia de nucleótidos del ADN o bien de mutaciones génicas, que son las alteraciones que tienen lugar dentro de un gen (segemento de ADN).

«Un equipo de investigadores reconstruye las mutaciones genéticas del Staphilococcus aureus para resistir al más poderoso antibiótico, la vancomicina.»

Cuando decimos que una bacteria es resistente a un antibiótico nos referimos al hecho de que ese antibiótico ya no es capaz de combatir a la bacteria, porque ésta se ha hecho inmune a él.

En el caso concreto del Staphilococcus aureus se produce una mutación en un punto de la infección bacteriana que se extiende al conjunto de la infección. Más tarde se produce su desaparición y, por último, su retorno y fijación.

Al oír hablar de este tema de mutaciones en bacterias u otras células nos podemos encontrar con los llamados mecanismos anti-mutación que consisten en estabilizar, por medio de procesos físicos o químicos, la información genética de las bacterias. Las bacterias mutan con mayor facilidad y rapidez que las células de organismos superiores dado que contienen menos información genética que duplicar para reproducirse.

 


Los excesos también son malos.

Hoy en día, cada vez es más normal oír hablar de la obesidad en personas de todas las edades y sin importar el sexo. Pero, ¿sabemos realmente de lo que hablamos y de los peligros que esta enfermedad conlleva? Empecemos por el principio:

¿Qué es la obesidad?

Según la OMS la obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

¿Por qué se da esta enfermedad? ¿Qué influye en ella?

Hay dos aspectos que influyen mayoritariamente en el desarrollo de esta enfermedad:

  • Cada vez se toman más alimentos hipercalóricos ricos en azúcares, sal y grasas y pobres en vitaminas y minerales.
  • La vida cada vez nos ofrece más comodidades y esto hace que la actividad física disminuya y tengamos una vida más sedentaria, siendo un factor muy importante en la salud la práctica de deporte.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.

¿Cuáles son las consecuencias de la obesidad?

Las principales consecuencias son: diabetes, enfermedades cardiovasculares y trastornos del aparato locomotor como puede ser la osteoartritis (enfermedad degenerativa de las articulaciones)

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero también se dan problemas durante la niñez, sin tener que llegar a la edad adulta, como pueden ser: dificultad respiratoria, efectos psicológicos, mayor riesgo de fracturas y resistencia a la insulina.

 

Bibliografía:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/